Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Dar para recibir: Cooperación internacional en doble vía

Dar para recibir: Cooperación internacional en doble vía

Costa Rica es líder en cooperación triangular en la región. Sus Socios estratégicos son Francia y España.

Los liderazgos mostrados por Costa Rica en materia de protección del ambiente, salud y biodiversidad la colocan como referente y le ha permitido una escalada en términos de cooperación internacional; así ha genera horizontalidad y una nueva tendencia en los acuerdos con países desarrollados como España, Francia, Japón y Corea. La relación ya no se centra en recibir sus ayudas, si no en trabajar en equipo para la solución de los grandes problemas que nos aquejan como humanidad.

Frank Salazar Chacón, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), en su participación en el programa de televisión UNA Mirada, explicó que desde el planteamiento de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se trabaja en la cooperación para el desarrollo, un enfoque de cooperación más horizontal, donde los países buscan el bien común. “Es una cooperación que está centrada en que de los países en vías de desarrollo se impliquen en el desarrollo y no sean solo receptores”, definió Salazar.

Esta cooperación parte del hecho de que ningún Estado puede resolver por sí mismo los temas de la agenda global, incluso para los países desarrollados; de allí que esta cooperación “reparte cargas y pesos en función de proteger los bienes públicos globales como la atmósfera, la seguridad y el ambiente”, aportó Salazar.

Cooperación Sur Sur y cooperación triangular

La Cooperación española define la cooperación triangular como la modalidad en la que  intervienen tres actores: un país u organismo internacional que provee los recursos financieros, otro país que provee los medios técnicos y humanos (país “pivote”), y un país beneficiario diferente a los dos anteriores que puede, además, añadir sus propios recursos.

Costa Rica es oferente y receptor de cooperación con toda América Latina (exceptuando Venezuela y Bolivia) desde inicios de este milenio. Colabora con proyectos en doble vía, en donde las partes dan y reciben. La cooperación triangular es la base de muchos de estos acuerdo y nuestro país es líder en estos convenios.

Saskia Rodríguez Steichen, directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación (Mideplan) y académica de la Escuela de Relaciones Internacional de la Universidad Nacional (UNA) también participó en el programa de televisión UNA Mirada y comentó que desde esta institución se desarrollan los catálogos de la oferta técnica en el que se muestra todo lo que Costa Rica puede aportar como “pivote”.

Rodríguez Steichen confirmó que el programa de cooperación triangular entre Costa Rica y España tiene más de 10 años, y ya se tiene este tipo de acuerdos con Alemania (fondo concursable de más de 25 proyectos), Corea y Japón, lo que convirtió al país en referente de buenas prácticas en cooperación triangular para Chile y Uruguay.

Eva Felicia Martínez Sánchez, embajadora de España en Costa Rica, comentó a UNA Mirada que la cooperación triangular es el futuro de la cooperación con nuestro país y América Latina.  Agregó que Costa Rica fue el primer país con el que se firmó un acuerdo de cooperación avanzada de nueva generación, dado al carácter dual de Costa Rica ya que es un país de renta media alta, pero tiene brechas de desarrollo por cubrir y requiere de socios internacionales para cumplirlo.

Por su parte, Paulo Pais, consejero regional de la Cooperación Francesa y de Acción Cultural comentó que lo más significativo que ambos países están organizando hombro a hombro actualmente es la iniciativa para organizar la Conferencia de los Océanos. Líderes de ambas naciones trabajan como pares por este proyecto en pro del ambiente mundial, ejemplificando así el poder de este tipo de cooperación internacional horizontal. Pais enumeró otra serie de áreas en las que se juntan actores franceses y costarricenses para trabajar juntos en el ámbito educativo, lingüístico, cultural, científico y académico.

Escalación vs graduación

Los índices macroeconómicos del país nos ponen en una encrucijada; los avances en algunos rubros graduaron a Costa Rica como país de renta media alta, pero grandes brechas se esconden por debajo de estos números. Esta situación nos deja fuera como receptor de cooperación no reembolsable por lo que existen movimientos para impugnar y desarrollar una nueva medición que le permita al país volver a ser objeto de este tipo de cooperación, pues hay muchas metas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las que se requiere invertir para alcanzarlas. Costa Rica, Ecuador y Perú son los países que lideran esta iniciativa de escalación.

Rodríguez-Steichen explicó que “los países se están graduados por un indicador macroeconómico que no muestra las realidades y las brechas internas y por eso se está impugnando la graduación. Se proponen una nueva narrativa con el objetivo de visualizar la realidad de estos países y solicitar una nueva medición con diseño multidimensional, multinivel, multiactor y por etapas”. 

La jerarca comentó que el nuevo instrumento cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL), así como de la dirección de Desarrollo Internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Gracias a ello, en 2022 se instaló en Costa Rica la Agencia Francesa de Desarrollo, primer cooperante bilateral del país, y para 2023 se espera la instalación de Luxemburgo y el regreso de otros socios que dejaron de cooperar dada la graduación.

Matthieu Robin, representante de la Agencia Francesa de Desarrollo en Costa Rica, reafirmó el interés de Francia por desarrollar e implementar soluciones en conjunto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  La relación entre ambos países cumple cien años y es muy fuerte. Actualmente se centran en realizar proyecto sobre las problemáticas del cambio climático, biodiversidad y descarbonización de las economías. 

Desde el Mideplan se trabaja en posicionar el enfoque de desarrollo en transición para producir cambios en la OCDE y reestructura el enfoque de la cooperación para las próximas décadas, propiciando así el diseños “a la carta” de la cooperación donde se definan políticas de cooperación para cada país y su realidad específica. Rodríguez-Steichen confirmó que España y Francia son países que apoyan ese enfoque.

Dar para recibir: Cooperación internacional en doble vía
Watch the video

Costa Rica es líder en cooperación triangular en la región. Sus Socios estratégicos son Francia y España.

Los liderazgos mostrados por Costa Rica en materia de protección del ambiente, salud y biodiversidad la colocan como referente y le ha permitido una escalada en términos de cooperación internacional; así ha genera horizontalidad y una nueva tendencia en los acuerdos con países desarrollados como España, Francia, Japón y Corea. La relación ya no se centra en recibir sus ayudas, si no en trabajar en equipo para la solución de los grandes problemas que nos aquejan como humanidad.

Frank Salazar Chacón, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), en su participación en el programa de televisión UNA Mirada, explicó que desde el planteamiento de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se trabaja en la cooperación para el desarrollo, un enfoque de cooperación más horizontal, donde los países buscan el bien común. “Es una cooperación que está centrada en que de los países en vías de desarrollo se impliquen en el desarrollo y no sean solo receptores”, definió Salazar.

Esta cooperación parte del hecho de que ningún Estado puede resolver por sí mismo los temas de la agenda global, incluso para los países desarrollados; de allí que esta cooperación “reparte cargas y pesos en función de proteger los bienes públicos globales como la atmósfera, la seguridad y el ambiente”, aportó Salazar.

Cooperación Sur Sur y cooperación triangular

La Cooperación española define la cooperación triangular como la modalidad en la que  intervienen tres actores: un país u organismo internacional que provee los recursos financieros, otro país que provee los medios técnicos y humanos (país “pivote”), y un país beneficiario diferente a los dos anteriores que puede, además, añadir sus propios recursos.

Costa Rica es oferente y receptor de cooperación con toda América Latina (exceptuando Venezuela y Bolivia) desde inicios de este milenio. Colabora con proyectos en doble vía, en donde las partes dan y reciben. La cooperación triangular es la base de muchos de estos acuerdo y nuestro país es líder en estos convenios.

Saskia Rodríguez Steichen, directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación (Mideplan) y académica de la Escuela de Relaciones Internacional de la Universidad Nacional (UNA) también participó en el programa de televisión UNA Mirada y comentó que desde esta institución se desarrollan los catálogos de la oferta técnica en el que se muestra todo lo que Costa Rica puede aportar como “pivote”.

Rodríguez Steichen confirmó que el programa de cooperación triangular entre Costa Rica y España tiene más de 10 años, y ya se tiene este tipo de acuerdos con Alemania (fondo concursable de más de 25 proyectos), Corea y Japón, lo que convirtió al país en referente de buenas prácticas en cooperación triangular para Chile y Uruguay.

Eva Felicia Martínez Sánchez, embajadora de España en Costa Rica, comentó a UNA Mirada que la cooperación triangular es el futuro de la cooperación con nuestro país y América Latina.  Agregó que Costa Rica fue el primer país con el que se firmó un acuerdo de cooperación avanzada de nueva generación, dado al carácter dual de Costa Rica ya que es un país de renta media alta, pero tiene brechas de desarrollo por cubrir y requiere de socios internacionales para cumplirlo.

Por su parte, Paulo Pais, consejero regional de la Cooperación Francesa y de Acción Cultural comentó que lo más significativo que ambos países están organizando hombro a hombro actualmente es la iniciativa para organizar la Conferencia de los Océanos. Líderes de ambas naciones trabajan como pares por este proyecto en pro del ambiente mundial, ejemplificando así el poder de este tipo de cooperación internacional horizontal. Pais enumeró otra serie de áreas en las que se juntan actores franceses y costarricenses para trabajar juntos en el ámbito educativo, lingüístico, cultural, científico y académico.

Escalación vs graduación

Los índices macroeconómicos del país nos ponen en una encrucijada; los avances en algunos rubros graduaron a Costa Rica como país de renta media alta, pero grandes brechas se esconden por debajo de estos números. Esta situación nos deja fuera como receptor de cooperación no reembolsable por lo que existen movimientos para impugnar y desarrollar una nueva medición que le permita al país volver a ser objeto de este tipo de cooperación, pues hay muchas metas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las que se requiere invertir para alcanzarlas. Costa Rica, Ecuador y Perú son los países que lideran esta iniciativa de escalación.

Rodríguez-Steichen explicó que “los países se están graduados por un indicador macroeconómico que no muestra las realidades y las brechas internas y por eso se está impugnando la graduación. Se proponen una nueva narrativa con el objetivo de visualizar la realidad de estos países y solicitar una nueva medición con diseño multidimensional, multinivel, multiactor y por etapas”. 

La jerarca comentó que el nuevo instrumento cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL), así como de la dirección de Desarrollo Internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Gracias a ello, en 2022 se instaló en Costa Rica la Agencia Francesa de Desarrollo, primer cooperante bilateral del país, y para 2023 se espera la instalación de Luxemburgo y el regreso de otros socios que dejaron de cooperar dada la graduación.

Matthieu Robin, representante de la Agencia Francesa de Desarrollo en Costa Rica, reafirmó el interés de Francia por desarrollar e implementar soluciones en conjunto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  La relación entre ambos países cumple cien años y es muy fuerte. Actualmente se centran en realizar proyecto sobre las problemáticas del cambio climático, biodiversidad y descarbonización de las economías. 

Desde el Mideplan se trabaja en posicionar el enfoque de desarrollo en transición para producir cambios en la OCDE y reestructura el enfoque de la cooperación para las próximas décadas, propiciando así el diseños “a la carta” de la cooperación donde se definan políticas de cooperación para cada país y su realidad específica. Rodríguez-Steichen confirmó que España y Francia son países que apoyan ese enfoque.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!