"Yo soy ingeniero forestal, hay dos universidades públicas hoy dando la carrera de Ingeniería Forestal, que es el TEC y la UNA, por ejemplo debería estar cerrada esa carrera en este momento, no hay mercado".
Ante las declaraciones del diputado oficialista Manuel Morales Díaz, de que la carrera de Ingeniería Forestal debería cerrarse al carecer de mercado, el Consejo Académico de la Escuela de Ciencias Ambientales (Edeca) de la Universidad Nacional (UNA), en sesión ordinaria celebrada el martes 31 de enero del 2023, aprobó un acuerdo en el que rechaza de forma categórica las declaraciones del legislador, por carecer de evidencia objetiva y respaldo técnico-científico, mostrando un absoluto desconocimiento del papel histórico y potencial de dicha carrera a nivel nacional y de la situación forestal y ambiental en Costa Rica.
Las declaraciones de Morales Díaz se dieron el pasado martes, 24 de enero, durante la sesión de la Comisión Especial de Educación, en la Asamblea Legislativa. En concreto las declaraciones del diputado oficialista fueron: “Nada más una observación; por ejemplo, yo soy ingeniero forestal, hay dos universidades públicas hoy dando la carrera de Ingeniería Forestal, que es el TEC y la UNA, por ejemplo debería estar cerrada esa carrera en este momento, no hay mercado, entonces sí se ocupa una actualización. Considero que el TEC hoy es el que tiene las carreras más actualizadas y por ahí debe ir la línea de trabajo, se puede trabajar en un proyecto de esos”, expresó Morales.
Palabras del diputado Morales https://www.youtube.com/watch?v=12RMkOxzvxY&feature=youtu.be (minuto 40:31)
A continuación el acuerdo UNA-CO-EDECA-ACUE-025-2023
3 de febrero de 2023
UNA-CO-EDECA-ACUE-025-2023
Señores (as)
Diputados
Comisión Especial de Educación
Asamblea Legislativa Costa Rica
Med. Francisco González Alvarado
Rector, UNA
PhD. Marianela Rojas Garbanzo
Rectora Adjunta, UNA
M.Sc. Lilliam Arias Quirós
Decana,
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
Señores (as)
Comunidad Universitaria
Universidad Nacional
Estimadas (os) señoras (es):
A través de la presente, traslado el Acuerdo tomado por el Consejo Académico de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, en Sesión ordinaria 02-2023, celebrada el martes 31 de enero del 2023, de manera presencial en la sala de sesiones de la unidad académica ubicada en el Campus Omar Dengo, Heredia.
Considerando que:
- En 1975 se creó la primera carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad Nacional, Costa Rica, en momentos en los que a nivel global se encienden las alarmas sobre los límites planetarios, la conservación de los recursos forestales y el futuro ambiental.
- El trabajo docente, investigativo y de extensión en ciencias forestales que ha realizado la Universidad Nacional ha generado un aporte significativo al desarrollo sostenible de Costa Rica con una visión ambiental, social y económica, apoyando a muchas comunidades y territorios por medio de iniciativas que se informan, nutren y desarrollan a partir del liderazgo de sus equipos de trabajo.
- A lo largo de casi cinco décadas de educación, investigación y extensión forestal en la UNA, cientos de empresas, instituciones públicas, centros agrícolas, municipalidades, agencias de cooperación, ONG, entre otras organizaciones, estas se han visto beneficiadas con personas profesionales formadas en el campo forestal en la Escuela de Ciencias Ambientales, que junto con otros esfuerzos le han permitido al país alcanzar más de un 59 % de cobertura forestal, posicionar la imagen verde ante el mundo y mejorar la calidad ambiental para el bienestar de nuestra sociedad.
- En el 2006 la carrera de ingeniería en ciencias forestales de la Universidad Nacional se acreditó bajo el estándar del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) para convertirse en la primera carrera forestal acreditada en el país. Desde entonces personas expertas nacionales e internacionales la han evaluado y reacreditado conservando esa acreditación hasta el día de hoy.
- En el 2023 se está iniciando la ejecución de un nuevo plan de estudios en Ingeniería en Ciencias Forestales, el cual fue aprobado por ser robusto, innovador y pertinente, siendo un plan actualizado a las necesidades del país y con una visión internacional en materia de conservación, innovación y negocios verdes.
- Los ingenieros forestales son profesionales clave que ejercen la función de guías en la toma de decisiones para producir, proteger y manejar sosteniblemente los recursos forestales para la previsión de bienes y servicios ecosistémicos vitales y crecientemente amenazados, siendo estos recursos forestales importantes para la protección del recurso hídrico, la biodiversidad y que permiten mantener un clima estable. Además, en su ejercicio provee madera de fuentes sostenibles y con esquemas estrictos de control de manejo forestal, siendo la madera único material para la construcción que es renovable, reciclable, biodegradable, producido con energía limpia – solar – y no tóxico
- En Costa Rica en la última década se experimenta un importante déficit en la oferta de madera, lo cual compromete y limita las aspiraciones de descarbonización de la economía nacional.
- En nuestro país y en el mundo entero se mantiene el riesgo de pérdida de cobertura forestal y, por lo tanto, existen amenazas al vulnerable equilibrio de un país tropical crecientemente amenazado por el cambio climático.
- Los estudios a nivel global muestran la relevancia de la investigación permanente, manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales y que para ello, prácticamente todos los países del mundo cuentan con escuelas forestales que imparten la carrera de Ingeniería Forestal para aportar profesionales que contribuyan con el conocimiento y buen manejo de dichos ecosistemas.
- La formación forestal en el mundo continúa. Países europeos tienen una larga tradición forestal con formación forestal que supera los 250 años, desde las escuelas fundadas en Alemania en Tegel en 1770 y en Tharandt en 1816 y en Francia la en Nancy en 1820 como ejemplos de formación forestal que continúan en esos países manteniendo vigencia y pertinencia. En América Latina la riqueza forestal desde Argentina hasta Canadá ha sido estudiada y manejada por Ingenieros Forestales formados en prestigiosas universidades. Y esa formación forestal continúa adaptándose a los cambios y respondiendo a las necesidades del país y del planeta en general.
- Existe una gran cantidad de jóvenes costarricenses que solicitan cada año su ingreso a la carrera de Ingeniería Forestal de la UNA y esos jóvenes tienen derecho de estudiar la carrera que llene sus aspiraciones y la cual les permita realizarse profesionalmente.
- La mayoría de las carreras que hoy se ofrecen en las universidades del país, tanto públicas como privadas, presentan en mayor o menor grado, un nivel de saturación del mercado. Pero los jóvenes tienen oportunidad de continuar estudios dentro y fuera del país y buscar oportunidades para ejercer profesionalmente.
- Todos los días vemos jóvenes graduados como Ingenieros Forestales que ocupan posiciones en instituciones públicas y empresa privada que se destacan en su labor profesional y que se desempeñan de manera excelente.
- La Universidad Nacional tiene una estrategia de acercamiento con empleadores, por lo que la Escuela de Ciencias Ambientales en sus planes de acción todos los años se identifican nuevas oportunidades laborales en el sector público y privado y se realizan encuentros con esos potenciales empleadores para ubicar a los jóvenes que hacen prácticas profesionales y trabajos finales de graduación, y muchos de ellos se quedan trabajando en esos lugares.
SE ACUERDA: Acuerdo 20-02-2023
- EL CONSEJO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL RECHAZA CATEGÓRICAMENTE LAS DECLARACIONES DEL DIPUTADO MANUEL MORALES DÍAZ SOBRE LA PERTINENCIA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FORESTALES POR CARECER DE EVIDENCIA OBJETIVA Y RESPALDO TÉCNICO-CIENTÍFICO, MOSTRANDO UN ABSOLUTO DESCONOCIMIENTO DEL PAPEL HISTÓRICO Y POTENCIAL DE DICHA CARRERA A NIVEL NACIONAL Y DE LA SITUACIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL EN COSTA RICA.
- EL CONSEJO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES HACE UN LLAMADO RESPETUOSO AL DIPUTADO MANUEL MORALES DÍAZ Y A LOS DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA A IMPULSAR LEGISLACIÓN QUE PROMUEVA LA CREACIÓN, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES EN EL PAÍS, ESTO CON EL FIN DE PRODUCIR MAYOR CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS QUE EJERCEN COMO PROFESIONALES FORESTALES YA QUE ELLOS SON LOS ESPECIALISTAS QUE ACTÚAN PARA EJERCER LAS MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE. Y QUE, EN ESE ESFUERZO POR MEJORAR EL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL, APOYEN A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS QUE IMPARTEN LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y QUE DESARROLLAN PROGRAMAS DE ESTUDIOS QUE EN TODOS SUS EXTREMOS ESTÁN DIRECTAMENTE CONECTADOS CON LAS METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA UNA COSTA RICA ECONÓMICAMENTE PRÓSPERA, SOCIALMENTE EQUITATIVA Y AMBIENTALMENTE SANA.
- COMUNICAR A LOS DIPUTADOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE EDUCACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, A LA RECTORÍA Y RECTORÍA ADJUNTA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, AL DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR Y A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA LA POSICIÓN DEL CONSEJO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SOBRE LAS DECLARACIONES HECHAS POR EL DIPUTADO MANUEL MORALES DÍAZ
- COMUNICAR A LOS DIPUTADOS DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE EDUCACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA LA DISPOSICIÓN DE LOS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA PRESENTAR ANTE ELLOS TODA LA INFORMACIÓN QUE SUSTENTA LA PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FORESTALES, LOS NUEVOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FORESTAL Y SU APORTE AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), INFORMACIÓN SOBRE LA ALTA DEMANDA QUE TIENE LA CARRERA SOBRE TODO EN LA POBLACIÓN DE JÓVENES DE ZONAS RURALES DEL PAÍS Y CUALQUIER INFORMACIÓN QUE ELLOS REQUIERAN PARA LA MEJOR TOMA DE DECISIONES EN MATERIA DE EDUCACIÓN FORESTAL EN COSTA RICA.
- COMUNICAR A LA COMUNIDAD NACIONAL ESTE ACUERDO A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES INSTITUCIONALES Y OTROS MEDIOS SEGÚN SEA POSIBLE.
ACUERDO FIRME
Cordialmente,
M.Sc. Marielos Alfaro Murillo
Presidenta, Consejo Académico
Escuela de Ciencias Ambientales
Universidad Nacional
Heredia