Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

UNA promueve construcción de planes de educación para familias

Representantes de distintas organizaciones e instituciones reciben formación y acompañamiento para construir planes de educación para familias, en el marco del proyecto de extensión “Orientando familias: hacia una convivencia nutricia”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDE-UNA).

Como parte de esta iniciativa—adscrita a la División de Educación para el Trabajo (DET) del CIDE—13 profesionales en trabajo social, orientación, psicología y promoción social de diversas entidades públicas y no gubernamentales participaron, en 2022,  en el curso de 10 sesiones denominado Familias construyendo una convivencia nutricia, el cual culminó con la construcción de 10 planes de educación para familias, cuyos alcances fueron socializados en el taller “Compartiendo experiencias del trabajo con familias”, realizado en diciembre pasado en el auditorio Marco Tulio Salazar del CIDE-UNA.

En este curso—a cargo de las facilitadoras Ana Lucía Villalobos,  Cecilia Villarreal y Ruth Villanueva, académicas del DET—el grupo de participantes tuvo la oportunidad de vivenciar la metodología sistémica en el proceso de comprensión de su propia familia, así como de realizar y ejecutar un planeamiento sistémico con grupos familiares en sus comunidades, organizaciones o instituciones. 

La familia como sistema

Y es que las familias son sistemas, como lo ilustra Ana Lucía Villalobos, coordinadora del proyecto de la UNA, con un ejemplo. “Las familias son como las uvas, hay muchos tipos y no importa cómo sean, cómo estén conformadas ni qué origen tengan, siempre producen un jugo. Y las familias, al fin y al cabo, tenemos una esencia que compartimos, unas dificultades, unas fortalezas, y ninguna es perfecta; eso es parte de la riqueza que nos une”.

Esa riqueza la experimentaron las personas participantes durante el proceso de capacitación, lo cual les permitió reencontrarse con sus propias familias y la diversidad familiar, reconceptuar a las familias desde la convivencia relacional y de la construcción de los vínculos, y familiarizarse con el tipo de planificación-intervención-valoración del cambio desde los patrones relacionales.

Se trató de “toda una experiencia vivencial” que los participantes pudieron replicar al ejecutar sus propios planes de educación para familias, como lo relató Carlos Daniel Calderón, psicólogo de la organización no gubernamental Asociación Casa Viva Costa Rica.

“Fue una experiencia muy rica porque fue como dejar a un lado nuestro lado profesional y vernos como seres humanos, que tenemos nuestros rollos familiares, nuestras situaciones familiares. Nos ayudó a sensibilizarnos, a conocernos e integrarnos más como equipo, vernos como ese principio sistémico de la circularidad, somos un todo”, subrayó el psicólogo de Casa Viva, quien junto a otro profesional de esa entidad, replicó este proceso formativo con integrantes del equipo técnico que acompaña a niñas, niños y adolescentes atendidos por el programa, así como a las familias de acogimiento.

Casa Viva  Costa Rica desarrolla programas de acogimiento familiar, reunificación familiar y otras soluciones basadas en familia para niños, niñas y adolescentes.

También compartieron la riqueza de sus experiencias con familias representantes de otras instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (Gerencia de Pensiones), Colegio de Profesionales en Orientación (CPO), UNA-Fundación Unbound, Escuela Félix Mata Valle (MEP), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA), Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), y Fundación El Futuro es de Todos.

Las zonas geográficas alcanzadas con los planes de educación para familias construidos como resultado de la formación ofrecida por el proyecto Orientando familias: hacia una convivencia nutricia, son las siguientes: Alajuela (Tejarcillos, Desamparados, Coyol), Heredia (San José de la Montaña), San José (San José, Coronado, Guadalupe, Barrio La California, Alajuelita, Tibás) y Cartago (Llano los Ángeles de Corralillo).

La idea es replicar este tipo de experiencias a lo largo del país porque—como destacó Ana Lidieth Montes, directora de la División de Educación para el Trabajo del CIDE-UNA—“el proyecto Orientando familias siempre se ha preocupado por atender una entidad fundamental en la sociedad, que es la familia, y por la cual tenemos que trabajar todos los días, por nuestra propia familia y por la familia de las personas que impactamos con nuestra labor”.

Erika Lucía Coto, orientadora de la Escuela Félix Mata Valle, ubicada en Corralillo, Llano Los Ángeles, en Cartago, socializó su experiencia con familias, desarrollada en ese centro educativo.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!