Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Innovar, transferir y comercializar, una fórmula que busca la UNA

Durante la charla inicial Werner G. Kuhr, vicepresidente de Innovación y Emprendedurismo de la Oficina de Investigación e Innovación de Texas Tech University, expuso los componentes del ecosistema de innovación de TTU y cómo se interrelacionan. Foto Víctor Barrantes

¿Cómo puede la Universidad Nacional (UNA) trascender e impactar a la sociedad a través de la transferencia tecnológica?, ¿qué debe tener la investigación para cumplir con dicho propósito?, ¿Cómo se puede comercializar la tecnología que la misma institución genera? En fin, ¿qué papel juega la Universidad en el fomento de los ecosistemas de innovación del país? 

Estas son parte de las preguntas a las que se busca dar respuesta durante una capacitación que tanto administrativos como académicos reciben durante esta semana con especialistas de Texas Tech University (TT).

Ana Francis Carballo Arce, académica e investigadora de la Escuela de Química que lidera este taller de formación y capacitación en liderazgo para la innovación, detalló que se trata de pensar en nuevo paradigma o cambio de mentalidad que no solo buscar un mayor impacto en la sociedad a través de la investigación y la tecnología sino de pensar en otras posibilidades como generar empleos de mayor calidad.

En la exposición inicial, el 30 de junio, Werner G. Kuhr, vicepresidente de Innovación y Emprendedurismo de la Oficina de Investigación e Innovación de Texas Tech University, expuso la fórmula de trabajo que ha convertido a esta universidad en un ejemplo de éxito en el ecosistema de producción del estado de Texas, a través de la creación de programas que tengan impacto. “Lo que hacemos es juntar a la gente y demostrar al mundo lo que se puede hacer con innovación, comercialización y aceleración empresarial”, dijo.

También explicó que parte de su asesoría consiste en cómo ayudar a comprender y desarrollar una propuesta de valor a partir de la investigación, así como identificar componentes de transferencia de tecnología y conocimiento. Otro tema que abordó fue la protección de la propiedad intelectual en las universidades. “Si las universidades pueden mantenerse como dueñas de la propiedad privada es más probable que la desarrollen. Mucha buenas ideas de investigación pueden desaparecer porque las personas no tienen los recursos adecuados para promoverlas y hacerlas accesible a otros”, sentenció.

En el mismo sentido, Taysha Williams, directora general del Centro de Innovación del Parque de Investigación de Texas Tech University, resaltó que para crear un sistema de innovación la UNA necesita juntar las piezas y es en la creación de esa estrategia donde pueden asesorar.

Como parte del taller los especialistas de Texas Tech ofrecen un entrenamiento dirigido a académicos para encontrar problemas en la industria. Se trabajará a partir de casos reales; específicamente con CoopeIndia, Coopetarrazú, y una pyme recién creada que trabaja con hongos comestibles. 

Durante los talleres se abordaron, además de El rol de las universidades en los ecosistemas de innovación, otros temas como procesos de transferencia y comercialización de tecnología, fortalecimiento del apoyo institucional a la innovación y colaboraciones eficaces con la industria. Asimismo, se trabajó en grupos problemas reales de la industria y exploración de cada etapa de innovación, desde la identificación de segmentos de clientes y elaboración de propuestas de valor convincentes hasta la realización de simulacros de entrevistas de descubrimiento de clientes y la práctica de presentaciones.

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!