Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

UNA: 50 años construyendo país

 En el 2023 la Universidad Nacional celebra el 50 aniversario de la promulgación, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, de la Ley 5182, Ley de creación de la Universidad Nacional, declarada el 10 de abril del 2014 Institución Benemérita de la Educación, la Tecnología, la Ciencia y la Cultura Costarricense. Ya no somos una casa de enseñanza superior joven, que hace sus primeras armas para dar forma a un modelo pedagógico, a una filosofía educativa, a una estructura organizativa. Tampoco adolecemos de infraestructura, la nuestra es robusta y nos permite desplegar presencia por toda Costa Rica. Mediante la virtualidad, impulsamos carreras universitarias más allá de límites fronterizos, potenciando nuestro impacto regional e internacional.

Contamos con una oferta de estudios robusta, integral y pertinente que comprende 133 opciones académicas entre planes de pregrado, grado (72) y programas de posgrado (61), con 38 carreras acreditadas y 20.344 estudiantes—10.638 becados—que recorren los ocho campus universitarios. Mediante un sistema de admisión diseñado para representar a los sectores más desfavorecidos del país, aseguramos que el 82% de todos los estudiantes provengan de colegios públicos y puedan alcanzar su título, gracias a nuestro vigoroso sistema de becas que se actualiza periódicamente; fomentamos la educación superior para el desarrollo nacional. Pero la UNA es más que docencia.

Francisco González Alvarado, rector UNA

En nuestros 10 institutos de investigación, 32 escuelas, dos sedes y una  sección regional se desarrollan 611 programas, proyectos y actividades académicas de investigación, extensión, docencia, mediante los cuales se generan conocimientos innovadores dirigidos a atender los principales retos y desafíos de los diferentes actores sociales a nivel regional y nacional. La apicultura tropical, la vulcanología y sismología, el estudio de contaminantes emergentes, la biotecnología, la bioeconomía, la gestión ambiental, la biodiversidad, el ordenamiento territorial, los servicios ecosistémicos, los derechos humanos, la niñez y adolescencia, la educación, las políticas económicas, el desarrollo sostenible y el rescate de la cultura y las lenguas indígenas, los estudios de población son algunas de nuestras áreas de investigación más insignes.  

Tiempo y espacio faltarían para retratar las estampas de mujeres productoras del Golfo de Nicoya, que mediante nuestra capacitación echaron a andar sus emprendimientos; de los líderes comunales de Chira o Isla Venado, quienes de la mano con la universidad pública mejoraron sus prácticas para impulsar el turismo y procurar mayor calidad de vida para sus familias. En palabras de don Oscar Villareal, de la Asociación de Pequeños Ganaderos de Mata Redonda: “Gracias a Dios y a la UNA, que nos enseñó sobre el acopio de leche, ahora la ganancia es para nuestras familias”.

La generación de datos científicos en materia de monitoreo de calidad del aire, la actividad sismológica y vulcanológica, la erosión costera en las playas, la ocurrencia de mareas rojas, la presencia de plaguicidas en ecosistemas acuáticos, el desarrollo de estadísticas de producción pecuaria son solo algunos de los esfuerzos que la UNA desarrolla en procura de poner a disposición la evidencia científica para orientar los procesos de toma de decisiones en las diferentes instancias gubernamentales.

La promoción del arte y, por ende, del desarrollo cultural, por medio de diferentes iniciativas académicas vinculadas con las poblaciones y comunidades tiene una trayectoria destacada en la UNA. Desde su creación, la universidad se ha ocupado de promover mediante el apoyo de proyectos de larga data como la Compañía de Cámara Danza UNA, diferentes agrupaciones musicales, el Programa Margarita Esquivel y más recientemente el proyecto de Artes y Salud (que vincula la Universidad con la Caja Costarricense del Seguro Social) o el Centro de Gestión del Acervo Artístico que gestiona el patrimonio heredado por el pintor y académico Julio Escámez a la institución, entre muchos más, que dejan huella en la comunidad académica y en la sociedad costarricense.  

¡Upala, Los Chiles, Lepanto, territorios indígenas! Aún sin aulas en estos territorios, hemos creado, mediante alianzas, proyectos puntuales para fortalecer las capacidades de la ciudadanía que no cuenta con recursos para trasladarse a una sede regional o, en su concepción de mundo, no se veía alcanzando un título universitario. La UNA lo posibilitó.

¿De que se trata el Kúl Ëltëpa I Cha? Es el método que implementamos para educar en matemáticas a los territorios bribri-cabécar de Costa Rica, donde de forma paralela y comparativa, reciben contenidos escolarizados, pero respetando sus saberes ancestrales para hacer mediciones, geometrización y resguardar información contable. Esta es la Universidad Nacional, la Universidad Necesaria que soñaba el fundador y benemérito de la Patria Benjamín Núñez, para quien la educación no podía ser privilegio de unos pocos, sino la posibilidad de fomentar la igualdad de oportunidades en clave de equidad.

“En esta tarea hemos tenido la preocupación no tanto de concebir y construir simplemente una universidad más, sino de darle al país una Universidad Necesaria que, contrayendo un compromiso efectivo con su realidad nacional, pueda servirle para cumplir un destino histórico con prosperidad, justicia y libertad”, declaraba el presbítero Núñez, al establecer las bases fundacionales, el propósito y fin último de esta casa de estudios superiores que nacería a la vida institucional un 15 de febrero de 1973, cuando el entonces presidente José Figueres Ferrer y el ministro de Educación, Uladislao Gámez Solano, sancionaban la ley. Un mes después, el 14 de marzo, la UNA inauguraba su primer curso lectivo.

Cincuenta años después seguimos buscando, en cada nueva coyuntura, cumplir con ese destino histórico que se nos encomendara; atravesando periodos de luces y sombras, estos últimos cuando se cuestiona la trascendencia histórica que ha tenido para Costa Rica invertir en educación desde hace más de 200 años, desde la creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, en 1814, a la que siguieron otras instituciones emblemáticas, entre ellas la Escuela Normal de Costa Rica, predecesora de la Universidad Nacional.

Creemos en la transparencia de nuestro actuar mediante la rendición de cuentas, para garantizar a la sociedad que cumplimos con nuestra misión, usamos eficientemente los recursos asignados y realizamos una gestión responsable de estos. Para ello contamos con el sitio web UNA Transparente, mediante el cual exponemos nuestro quehacer, incluyendo el presupuesto y finanzas.

Estamos celebrando mediante actos académicos y culturales, agradecidos con Costa Rica y más comprometidos que nunca en defender este legado que pertenece a muchos patriotas, por generaciones, pero sobre todo a este país que cree e invierte en su gente, en sus capacidades, sueños y proyectos, en su perspectiva de futuro.

Sin duda, prevaleceremos y avanzaremos hacia otras estaciones de nuestra vida institucional, adaptándonos, transformándonos, haciendo más, ávidos de continuar construyendo país.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!