Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Migraciones y universidad: una relación duradera

 Guillermo Acuña González, vicedecano Facultad de Ciencias Sociales e investigador IDESPO

Foto Shutterstock

Durante los últimos 50 años la sociedad costarricense ha experimentado diversos cambios poblacionales de muy amplia naturaleza: su composición etaria ha variado, la mujer se ha incorporado activamente al mercado laboral aunque aún con desventajas, ha aumentado la población dependiente en personas adultas mayores y los procesos de movilidad humana se han intensificado en todas sus dimensiones.

Al momento de creación de la Universidad Nacional, en 1973, los procesos migratorios mostraban tendencias importantes tanto a nivel interno como regional e internacional. En el ámbito local se desarrollaban dinámicas como producto de los movimientos campo-ciudad, que determinaron una rápida transición poblacional entre la ruralidad y el desarrollo urbano. A nivel regional, concretamente en el ámbito centroamericano, producto de los procesos sociopolíticos en algunos países, se empezaba a manifestar la temprana apertura del frente migratorio fuera de la región, concretamente hacia Estados Unidos. A nivel global, iniciaba la tendencia moderna de las movilidades entre el sur y el norte, con importantes consecuencias a escala social, económica y cultural.

En la Universidad Nacional tales procesos no pasaron desapercibidos. Con una preminencia del enfoque demográfico desarrollado particularmente a nivel académico en algunas universidades estadounidenses, investigadores e investigadoras costarricenses replicaron estas metodologías y dieron inicio a una experiencia de estudios en la que los procesos migratorios fueron observados desde el prisma de las variables cuantitativas.  Estos primeros esfuerzos en la investigación en migraciones y los estudios poblacionales, dieron forma a un proyecto que luego cristalizaría en la creación del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), instancia líder en la investigación poblacional a nivel centroamericano.

Este hecho marcó el inicio de una experiencia absolutamente necesaria en los estudios poblacionales y la consolidación de los procesos de investigación y formación en la temática migratoria a nivel nacional. Tres son los aportes que la Universidad Nacional ha brindado a la sociedad costarricense en ese sentido.

El primero, la formación de una masa crítica de personas investigadoras con diversos perfiles, una sólida formación en procesos teórico-metodológicos y con perspectivas y enfoques centrados en la persona migrante como principal objetivo de sus abordajes.

El segundo gran aporte ha sido el desarrollo de una escuela de pensamiento en el tema de las percepciones que la sociedad costarricense construye alrededor del tema migratorio. Esta tarea, a cargo principalmente de Idespo, ha desplegado a lo largo de los años una continua labor de análisis e interpretación que las opiniones públicas vierten respecto a procesos, coyunturas y diversas dinámicas vinculadas con las migraciones. 

Ejes como integración, convivencia, xenofobia, racismo, aceptación social, discriminación, entre otros, se han desarrollado a lo largo de los años a través de encuestas de percepción con alcance nacional y de estudios cualitativos de alta calidad.

La tercera contribución ha sido una fundamental relación con las estructuras de toma de decisiones a nivel nacional. Los estudios migratorios desarrollados desde la Universidad Nacional han incidido en la formulación de política públicas, la discusión y construcción de normativas y la elaboración de instrumentos conceptuales y temáticos utilizados para la toma decisiones técnicas y operativas en el tema.

Hoy el contexto es otro y otras las urgencias y en su atención se plantean nuevos desafíos para seguir en la línea de los aportes académicos, que contribuyan a una mejor comprensión de los procesos y las dinámicas migratorias en la sociedad costarricense. 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!