El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) presentó los resultados de la encuesta: “Percepción de la población sobre los aportes de las comunidades costeras al país y retos que enfrentan actualmente.”
El estudio de opinión estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Interdisciplinario Costero (PIC) del IDESPO, por parte de los investigadores y extensionistas, MSc. Mario Hernández, y la MSc. Grethel Ulate.
La encuesta se realizó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía teléfono celular, del 14 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2022, con una muestra de 869 personas.
“En la encuesta se incluyeron módulos para conocer acerca de la visitación de la población costarricense a las zonas costeras, las nociones de desarrollo en torno a las comunidades costeras y sus territorios, la vulnerabilidad ambiental, y el consumo de productos frescos del mar”, indicó el investigador Hernández.
Dentro de los principales hallazgos de este estudio, en primer lugar, se destaca que, a pesar de múltiples afectaciones a causa de la pandemia por COVID-19, más de la mitad de la población entrevistada afirmó que ha visitado una zona costera, al menos una vez durante el último año. Asimismo, se identificó que las zonas de mayor visitación corresponden al Pacífico Norte, Golfo de Nicoya y Pacífico Central, siendo el mayor motivo de visitación la recreación o turismo, seguido por la visita a familiares.
En cuanto a los aportes que hacen las comunidades costeras al país, que fueron identificados por la población encuestada, casi la totalidad de estas reconoce el aporte de estas comunidades en la atracción de turismo, así como en proveer al país de productos frescos del mar.
Los resultados de la encuesta evidencian que la mayoría de la población encuestada considera que no existe igualdad de condiciones para el desarrollo de las comunidades costeras en relación con el resto del país.
Como principales problemas que afectan a las comunidades costeras, la población entrevistada identificó, en los primeros lugares, el narcotráfico, la pobreza y el desempleo; asimismo, en su mayoría, señala a los gobiernos locales como un actor con mucha responsabilidad (86,4%) en la atención de estos problemas.
En temas referentes a la vulnerabilidad ambiental, el 76,3% de la población del estudio indicó que las poblaciones que habitan las zonas costeras no están organizadas para afrontar un evento natural.
En referencia al consumo de productos frescos del mar, la mayoría de la población que participó en el estudio afirmó que consume productos del mar en su hogar (88,1%); también, se identificó que dentro de las preferencias, se suele consumir más las presentaciones de pescado entero (35,4%), el fileteado sin empacar (29,7%) y el fileteado empacado (22,6%)
Finalmente, cerca del 60% de la población encuestada señaló que consume productos frescos de mar, de origen nacional.