El Consejo Universitario de la Universidad Nacional (C.U-UNA) emitió un pronunciamiento en el que apoya la resolución emitida por la Sala Constitucional, referente al recurso de amparo presentado por las amenazas a la biodiversidad, los ecosistemas y la sostenibilidad del Parque Nacional Manuel Antonio, pues en un país donde la conservación de la biodiversidad y las áreas silvestres protegidas fungen un rol preponderante para el desarrollo económico social actual y futuro de la nación, debe protegerse la integridad de ambas.
Según lo expresado en el acuerdo UNA-SCU-ACUE-171-2023, “como universidad pública somos enfáticos en que el conocimiento científico generado por la investigación, la extensión y la producción académica de las instituciones de educación superior pública, debe ser la piedra angular en la toma de decisiones en la conservación y el uso de la biodiversidad para asegurar un desarrollo sostenible de la población; asimismo, se deben considerar lo establecido por la normativa estatal y ministerial, y no a lineamientos políticos, como lo mencionó el señor presidente de la República”.
Los concejales de la UNA reiteran al Poder Ejecutivo que la forma de apoyar el desarrollo de la comunidad de Quepos, zonas aledañas, la biodiversidad y al sector turismo es buscar alternativas de desarrollo turístico en la región y no explotar al límite un recurso que es finito.
Acuerdo completo:
TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO
UNA-SCU-ACUE-171-2023
26 de mayo de 2023
Dr. Rodrigo Chaves Robles
Presidente de la República de Costa Rica
Dr. Franz Tattembach Capra
Ministro del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Señores
Comunidad Nacional y Universitaria
Estimados señores:
Le transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 2, inciso 2.8 de la sesión ordinaria celebrada el 25 de mayo de 2023, acta no 27-2023, que dice:
PRONUNCIAMIENTO REFERENTE A LA RESOLUCIÓN 2023-01-011233 DE LA SALA CONSTITUCIONAL EN LA QUE DECLARA CON LUGAR EL RECURSO DE AMPARO PRESENTADO POR AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD, LOS ECOSISTEMAS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO Y LA POSICIÓN DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA RESPECTO A ESTE RESOLUCIÓN.
Durante la semana del 15 de mayo de 2023 ocurrieron eventos que los podemos resumir en dos puntos:
- El 12 de mayo del año en curso, la Sala Constitucional -mediante la resolución 23-011233- declaró con lugar el recurso de amparo presentado por amenazas a la biodiversidad, los ecosistemas y la sostenibilidad del Parque Nacional Manuel Antonio (PNMA). El recurso fue declarado con lugar, tras considerar que un modelo de flujo de visitantes de diciembre de 2022 señala que la visitación máxima debe ser de mil ciento veinte turistas por día y en la actualidad alcanza un 267.9% de esa capacidad, sin un estudio técnico que lo sustente. Ante este escenario, el Tribunal consideró “que se violan el artículo 50 de la Constitución Política y el principio de objetivación de la tutela ambiental”.
- El 13 de mayo de 2023, varios medios de comunicación nacional informan que el Sr. Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, expresa su preocupación e incomodidad por la resolución emanada por la Sala Constitucional sobre el Parque Nacional Manuel Antonio y aduce que se transgredió la directriz política del ministro de ambiente, referente a la cantidad de visitantes permitidos diariamente en el PNMA.
Ante las situaciones señalados previamente, el Consejo Universitario considera lo siguiente:
- Costa Rica, desde la década de 1970, estableció un sistema de áreas protegidas estatales que en la actualidad es fundamental para la conservación de la biodiversidad en nuestro país; este mismo sistema ha generado atracción de la actividad turística y ha convertido esa forma en un motor importante para el desarrollo socioeconómico del país, que según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), es la principal fuente de ingresos para el país. Cabe destacar que también el sistema de áreas protegidas estatal le ha generado al país reconocimiento mundial por los aportes en conservación de la biodiversidad.
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) ha establecido que su misión es “gestionar integralmente la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos forestales, las áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos, en conjunto con actores de la sociedad, para el bienestar de las actuales y futuras generaciones”, y la visión es que “lidera la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales, que aplica la ciencia y la técnica para la toma de decisiones, con gestión participativa y equitativa para mejorar y mantener los servicios ecosistémicos, que contribuya al desarrollo sostenible de Costa Rica”.
- Las universidades estatales han generado gran parte del conocimiento de línea base y aplicado, estas áreas protegidas, en su esfuerzo por brindar al país mejores herramientas para la conservación de la biodiversidad, que es un elemento invaluable para el desarrollo de cualquier país. El conocimiento generado también ha brindado elementos para la toma de decisiones del ente administrador de las áreas protegidas.
- El Parque Nacional Manuel Antonio fue establecido como Parque Recreativo Playas de Manuel Antonio en 1972; no obstante, en 1977 se le asignó la categoría de Parque Nacional. Además de los objetivos de creación, el parque juega un rol muy importante para la conservación y el uso de la biodiversidad de la zona del pacífico central de Costa Rica, pues es la única área protegida estatal existente en una región con alta actividad agrícola y turística.
Desde su establecimiento, esta área protegida ha tenido una considerable visitación turística, actividad que se incrementó en mayor forma cuando en la década de los años noventa, el país impulsó el turismo como una actividad económica de crecimiento. De acuerdo al plan de manejo del parque, la visitación permitida en el 2010 era de 600 personas por día entre semana y 800 durante fines de semana. En el 2017, este valor se incrementó a 1700, posteriormente a 2000 personas por día y a partir de marzo de 2023 se incrementó a 3000. Cabe destacar que no se conocen los estudios técnicos que sirvieron de base para esos incrementos en la capacidad de carga del parque.
Es importante visibilizar que el principal objetivo de las áreas silvestres protegidas es salvaguardar el recurso silvestre valioso y en algunas de esas áreas, como los parques nacionales se permite el turismo bajo condiciones estrictas que garanticen el disfrute de los turistas y la conservación de la biodiversidad al mismo tiempo. En el escenario actual es factible el desarrollo turístico en algunas áreas protegidas; pero antes de la generación de dinero por turismo, es prioritario salvaguardar el recurso silvestre a largo plazo, que es el elemento generador de divisas económicas, y, en segunda instancia, el disfrute del visitante.
Es importante resaltar que el incremento en la visitación del PNMA establecido por la normativa a partir de marzo de 2023 no cuenta con sustento técnico; este aumento en el ingreso diario de tres mil personas al parque, sin contabilizar en esa cantidad a niños y adultos mayores, producirá un impacto negativo continuo y constante sobre el área protegida y un deterioro en todos los recursos a corto o mediano plazo, a la vez que se compromete el disfrute del área silvestre por parte del visitante y, a largo plazo, probablemente también afectará los ingresos económicos.
La razón del deterioro se debe a que el área de uso público del parque (en donde llegan y se concentran los visitantes) es un área finita, a eso se le suma las carencias de personal para vigilar el accionar de los turistas hacia la fauna silvestre y, la falta de infraestructura y su mal estado; por consiguiente, es importante considerar que, en los últimos tiempos, son pocos o ninguno los patrullajes que el funcionariado puede realizar para evitar la cacería en el parque y tampoco puede llevar a cabo trabajo de educación ambiental en las comunidades aledañas al parque, pues el poco personal del parque se centra en atención al visitante.
- Desde 1990 y más permanente desde el 2012, el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis) de la Universidad Nacional, ha generado investigación sobre las especies de fauna silvestre que tienen interacciones con los humanos o turistas en el Parque Nacional Manuel Antonio; esta investigación ha permitido establecer que en el parque se dan al menos dieciocho diferentes tipos de interacciones negativas entre los visitantes y la fauna silvestre, y estas interacciones son más frecuentes cuando hay mayor número de visitantes.
También se ha determinado que las interacciones negativas entre turistas y fauna silvestre resultan en cambio en el comportamiento y los patrones de movimiento de los mapaches, monos cara blanca y otras especies, lo que vuelve a los animales más agresivos entre ellos mismos y con los turistas, con el objetivo de conseguir alimento que ha sido usualmente facilitado por el ser humano. Alimentar y el contacto físico con los visitantes puede causar problemas de salud tanto a la fauna silvestre como a los mismos turistas por el alto riesgo de zoonosis.
Es relevante mencionar que la afectación a la fauna del parque implica una afectación a un recurso prioritario desde la creación del parque nacional. De tal manera que los resultados obtenidos en las investigaciones del Icomvis, han servido como justificación científica para algunas de las decisiones de manejo que ha tomado la administración del parque, lo cual incluye la prohibición para acampar dentro de dicha zona, el cierre de un día a la semana, la restricción en el ingreso de alimentos y el no aumentar de la capacidad de carga; todas estas medidas surgen con el propósito de resguardar los recursos naturales que deben protegerse en el Parque Nacional Manuel Antonio, pero no dejan de lado la visita turística y su importancia.
- Desde el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis) se han enviado recomendaciones constantemente a la administración del Parque Nacional Manuel Antonio para mejorar el manejo y la gestión del parque. Entre ellas destacan las siguientes:
- Construir "una jaula" alrededor de la soda ubicada dentro del parque y que ese sea el único sitio en el que se permita la presencia de alimentos, con el fin de disminuir las interacciones negativas.
- Identificar y potenciar otros polos turísticos en la zona de Quepos porque al parque debe de bajársele la presión turística para asegurar que cumpla su función principal con respecto a la conservación de la biodiversidad; por tanto, instituciones, públicas y privadas, como el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) deben de trabajar de forma conjunta para desarrollar otras atracciones, que incluye el sector Playa El Rey, que forma parte del mismo Parque Nacional Manuel Antonio; de esa forma los pobladores de la región y el sector turístico tendrían otras posibilidades de desarrollo sin el detrimento a un área tan importante como el Parque Nacional Manuel Antonio.
- Realizar los estudios técnicos correspondientes para establecer la capacidad de carga del parque y que esta sea respetada. Cabe resaltar que este estudio debe ser realizado de forma interdisciplinaria y no es recomendable que la realice el mismo Sinac, ya que serían "juez y parte".
- La Constitución Política de Costa Rica establece, en el artículo 50, la obligación del Estado de garantizar, defender y preservar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado como derecho fundamental de la ciudadanía A su vez, la Ley de Biodiversidad, artículo 50, n.o 7788, establece que:
Las actividades humanas deberán ajustarse a las normas científico técnicas emitidas por el Ministerio y los demás entre públicos competentes, para el mantenimiento de los procesos ecológicos vitales, dentro y fuera de las áreas protegidas; especialmente las actividades relacionadas con asentamientos humanos, agricultura, turismo e industria u otra que afecte dichos procesos.
Con base en los elementos expuestos, creemos importante comunicar a la población nacional, a las autoridades y el funcionariado del Minae que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional:
- Apoya y considera relevante la resolución emitida por la Sala Constitucional, referente al recurso de amparo presentado por las amenazas a la biodiversidad, los ecosistemas y la sostenibilidad del Parque Nacional Manuel Antonio, pues en un país donde la conservación de la biodiversidad y las áreas silvestres protegidas fungen un rol preponderante para el desarrollo económico social actual y futuro de la nación, debe protegerse la integridad de ambas.
- Reiterar que, en el caso particular del Parque Nacional Manuel Antonio, estamos ante un recurso finito, el cual si no se utiliza adecuadamente, podríamos, en el corto plazo, deteriorarlo de forma irreversible; esto significa que si la biodiversidad del parque se afecta, también el sector turismo, pues depende de ella.
- A la vez, como universidad pública somos enfáticos en que el conocimiento científico generado por la investigación, la extensión y la producción académica de las instituciones de educación superior pública, debe ser la piedra angular en la toma de decisiones en la conservación y el uso de la biodiversidad para asegurar un desarrollo sostenible de la población; asimismo, se deben considerar lo establecido por la normativa estatal y ministerial, y no a lineamientos políticos, como lo mencionó el señor presidente de la República.
- Reiterar al Poder Ejecutivo que la forma de apoyar el desarrollo de la comunidad de Quepos, zonas aledañas, la biodiversidad y al sector turismo es buscar alternativas de desarrollo turístico en la región y no explotar al límite un recurso que es finito.
Atentamente,
Dra. Jeannette Valverde Chaves
Presidenta del Consejo Universitario