Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

“Costa Rica debería empezar a preocuparse”: experto alerta sobre tensiones democráticas

“Costa Rica debería empezar a preocuparse”, afirmó el profesor español José Luis Ros Medina durante la apertura del encuentro Travesías educativas en tiempos complejos, realizado el 7 y 8 de mayo en la Universidad Nacional(UNA). El especialista señaló que el país enfrenta tensiones institucionales, debilitamiento democrático y desinformación, y llamó a las universidades públicas a asumir un rol más activo ante la crisis.

Ros Medina  ofreció la conferencia inaugural Academia Abierta: asumiendo el compromiso de cocreación con diversos actores sociales y la generación de valor público desde el rol de articulador de las universidades. La actividad contó con la organización de la Vicerrectoría de Docencia y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

Durante su intervención, el académico recordó que las universidades surgieron como instituciones públicas dedicadas al pensamiento crítico y la cohesión social. Según explicó, este papel ha perdido fuerza frente al crecimiento del sector privado en áreas clave. “Las universidades ya no ocupan el centro del conocimiento. Google, OpenAI y Microsoft controlan campos como la inteligencia artificial. El financiamiento migró del sector público al privado”, señaló.

En su análisis regional, mencionó que América Latina alcanzó un máximo del 70% de personas bajo sistemas democráticos. Esa cifra descendió al 50%, como consecuencia del aumento de la corrupción, la polarización social, el alejamiento político y la desconfianza en las instituciones. Añadió que en Costa Rica se observan señales preocupantes: mayor violencia, confrontación entre poderes del Estado, retrocesos en libertad de prensa y ambivalencia democrática.

Ante este panorama, el especialista recordó el rol estratégico de la universidad pública: “Más que entregar títulos, debe cultivar pensamiento crítico, contrarrestar la desinformación, generar consensos sociales con base en evidencia y proteger los derechos humanos y la igualdad de oportunidades”, afirmó.

Como respuesta, propuso el modelo de academia abierta, basado en cinco principios: transparencia en la gestión académica y presupuestaria; participación de estudiantes, docentes y sociedad civil; colaboración con sectores externos; rendición de cuentas ante la ciudadanía; e innovación con acceso libre al conocimiento.

Según su exposición, este enfoque fortalece la confianza en la universidad pública, genera conocimiento útil para la sociedad, amplía las alianzas estratégicas y mejora la respuesta institucional ante cambios sociales y tecnológicos. Para aplicarlo, sugirió portales de datos abiertos, procesos públicos de selección de proyectos, presupuestos participativos y una extensión universitaria orientada al trabajo conjunto con diversos sectores.

Aclaró que ningún modelo funciona de forma perfecta, pero insistió en la necesidad de avanzar con decisión. “La apertura debe mantenerse en movimiento. La universidad debe adaptarse a los cambios sociales, las tecnologías emergentes y los nuevos desafíos democráticos”, declaró.

Finalmente, Ros Medina planteó cuatro retos prioritarios: fortalecer una cultura institucional orientada al cambio, establecer incentivos claros para la innovación abierta, multiplicar alianzas estratégicas e integrar a la comunidad en los procesos formales de creación y toma de decisiones.

El encuentro incluyó presentaciones de estudiantes que participan en Programas, Proyectos y Actividades Académicas (PPAA) de Docencia. También se realizaron mesas de diálogo entre especialistas y participantes, con enfoque en academia abierta, prospectiva y diversidad.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!