Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

La sostenibilidad como vía estratégica para el desarrollo de las actividades agropecuarias en Costa Rica

El siguiente es un artículo de opinión elaborado por la Coordinadora del Programa Sectores Productivos y Desarrollo de la Escuela de Economía, MSc. Kerlyn Suárez Espinoza y por el asistente del Programa Sectores Productivos y Desarrollo de la Escuela de Economía, Bach. Juan Daniel Vargas Salas, sobre los retos que enfrenta la actividad agropecuaria, a partir de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032.

La actividad agropecuaria ha sido vital para el desarrollo económico de Costa Rica. La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) señala que la actividad Agropecuaria contribuyó con el 4,5% del Producto Interno Bruto en el 2021. Asimismo, poco más del 39% de las exportaciones del país provienen de esta actividad. A pesar de su importancia, el Índice Mensual de Actividad Agrícola, calculado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) muestra que, en el periodo de junio del 2021 a junio del 2022, este decreció en un 4,1%.

Es relevante señalar que, para el desarrollo de estas actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas o agroindustriales en el país, se requiere de la participación tanto de personas nacionales como migrantes. Estas últimas cumplen un rol esencial, ya que durante los periodos de cosecha, suplen la demanda de mano de obra, favoreciendo una adecuada gestión y recolección de los bienes agropecuarios.

Además, la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032 identifica cuáles son los retos o desafíos a los que este se enfrenta, entre ellos, el aumento de la competitividad y productividad, respuesta institucional eficiente a las necesidades de las personas productoras, producción sostenible y adaptación al cambio climático, incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales, comercialización eficiente, tecnificación agro productiva y cambios demográficos.

En este contexto, la Política antes mencionada propone cuatro ejes de acción: Modernización de las instituciones vinculadas; Fomento de la competitividad; Productividad y sostenibilidad; y, Valor Agregado y Comercialización. A estos ejes les atribuyen una contribución a los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS 1: Fin de la Pobreza, ODS 2: Hambre Cero, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 6: Agua limpia y saneamiento, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico y el ODS 12: Producción y consumo responsables.

Para lograr la ejecución de los diferentes ejes, es esencial que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, coordine de manera interinstitucional con organizaciones estatales, universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y asociaciones locales, en búsqueda de potenciar los alcances y superar los desafíos; permitiendo, además, generar procesos agropecuarios competitivos y sostenibles en los que se incorpore el conocimiento técnico y local, la sostenibilidad y las tecnologías.

De esta manera, es necesario que en zonas periféricas se disponga de condiciones como el acceso a servicios públicos de calidad como internet y conexión telefónica, siendo posible una gestión con miras en la tecnificación, la competitividad y la mejora de sus procesos productivos; especialmente en un contexto postpandemia, donde estas herramientas se vuelven esenciales para la gestión, coordinación de la actividad y la comercialización de bienes. Asimismo, esto permitiría el acceso a capacitaciones en línea en materia de economía, sostenibilidad, bioeconomía, entre otras, mejoras que potencien su desarrollo desde la vía sostenible, considerando que esta actividad genera y percibe los efectos el cambio climático. 

En línea con lo expuesto, con miras a aportar a la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032 y; además, de manera consecuente con la normativa, el Plan de Mediano Plazo Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica, los compromisos de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional y el Programa Sectores Productivos y Desarrollo de esta unidad académica, se realizará una actividad académica en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión, otras unidades académicas, la Sección Regional de Sarapiquí de la Universidad Nacional y municipalidades, organizaciones privadas como Finca Vocaré, la ONG Cenderos y otras organizaciones. Esta tiene el fin de generar capacidades en las unidades productivas migrantes y nacionales en temas de economía agroecológica, abordaje sostenible, economía circular, soberanía y seguridad alimentaria, economía social y solidaria para su desenvolvimiento y aplicabilidad en las actividades agropecuarias y agroindustriales de la región Huetar Norte. 

Como parte de la acción sustantiva de la UNA Siempre Necesaria para Costa Rica, este proceso forma parte de un esfuerzo de extensión universitaria desde el abordaje multi, inter y transdisciplinar en el cual se abordan otros módulos de capacitación en temas como agro sistemas, suelo, abonos, fertilización, protección de cultivos, producción animal, conservación de alimentos, plantas medicinales, aromáticas, apicultura, sistemas agroforestales, costos de producción, comercialización, mercadeo y agroturismo rural sostenible.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera