Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Los retos económicos del nuevo gobierno

Con el propósito de poner en perspectiva los asuntos urgentes que deberán asumir quienes resulten electos en la presidencia de la República de Costa Rica, especialistas de diferentes áreas del conocimiento de la Universidad Nacional (UNA) presentan un panorama del actual proceso electoral y de los asuntos que se deben abordar desde el primer día en que se asume el poder. En esta ocasión la economista Roxana Morales enumera tres de los muchos retos urgentes que deberá atender el próximo gobierno.

Roxana Morales Ramos (*) para UNA COMUNICA

Costa Rica viene enfrentando, desde hace muchos años, diversos problemas estructurales que han sido agravados por la actual crisis, entre ellos los relacionados con el estilo de crecimiento, el mercado laboral, la pobreza, la desigualdad y las finanzas públicas. A continuación, se mencionan tres de los muchos retos económicos que tendrá que enfrentar el próximo gobierno.

Crecimiento económico inclusivo

Previo a la crisis, la economía venía creciendo cada vez menos; mientras en 2017 creció un 4,2%, en 2019 lo hizo en un 2,3%. En 2020 la producción se redujo en un 4,1% y para el 2021 se espera que haya crecido en cerca del 5,4%. Este último dato se debe analizar con mucho cuidado, ya que el alto porcentaje corresponde al efecto rebote; es decir, al comparar el 2021 con el 2020 que tuvo una tasa de crecimiento negativa, pareciera que la economía creció mucho, pero más bien, apenas es que logra recuperarse de la caída del 2020: el PIB real de 2021 creció un 1,1% con respecto al de 2019.

Además, si se analiza la evolución de la economía a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE, serie tendencia ciclo), se observa que entre noviembre 2019 y noviembre 2021 la economía creció en promedio un 4,4%, pero, al desagregar la información por régimen, el Especial (zonas francas y perfeccionamiento activo) creció un 27% y el Definitivo (empresas de base nacional) apenas un 1,2%. Si nos vamos un poco más atrás, de noviembre 2015 a noviembre 2021, el IMAE general creció un 17,1%, el del Régimen Definitivo un 9,2% y el del Especial un 107,9%.

Lo anterior explica el desenganche entre el crecimiento económico y el crecimiento del empleo que se ha venido presentando desde hace muchos años, incluido el último. La economía ha crecido pero impulsada en mayor medida por las empresas vinculadas con zonas francas, las cuales son más intensivas en capital que en mano de obra, por lo que no requieren contratar una gran cantidad de trabajadores para alcanzar altos niveles de producción. Por su parte, si bien las empresas fuera de zonas francas—que son más intensivas en mano de obra—han crecido, en términos generales, lo han hecho a un bajo ritmo, y esto ha impedido generar suficientes fuentes de empleo para la población activa.

Otro problema estructural, que se asocia con el anterior, es el llamado desalineamiento entre la oferta y la demanda de trabajo; es decir, además de la insuficiente cantidad de empleos que se están generado, muchos de estos no son accesibles para las personas desempleadas debido a que no cuentan con la formación técnica o profesional que solicitan las empresas. Según datos de la Encuesta Continua de Empleo, actualmente el 61,7% de las personas desempleadas no han terminado secundaria.

Todo lo anterior se convierte en un verdadero reto para el nuevo gobierno: fomentar el crecimiento económico, pero no cualquier crecimiento, sino uno inclusivo, que genere trabajo decente para toda la población (de cualquier nivel educativo, edad y género) y en las diferentes regiones del país, de forma que se logre reducir la pobreza y la desigualdad.

También se requieren políticas urgentes para revertir los nefastos efectos que ha tenido la pandemia sobre el sistema educativo nacional, y para aumentar y mejorar la formación técnica y profesional de la fuerza de trabajo. Es importante mencionar que nada de esto se logrará si se continúa con las medidas recortistas del gasto público en Educación que se vienen impulsando.

Inflación, tasas de interés y tipo de cambio

La pandemia ha afectado significativamente las cadenas globales de valor y con ello los niveles de precios de muchos países; por ejemplo, en los Estados Unidos la inflación cerró el 2021 en +7% (la más alta en 40 años), en México fue de +7,4% (la mayor en 20 años), en Chile +7,2% (la mayor en 14 años), en El Salvador +6%, en Honduras +5,3%, en la eurozona +5% y en Costa Rica +3,3% (la más alta en 7 años).

Es de esperar que en nuestro país la inflación se mantenga ligeramente al alza en los próximos meses debido a los mayores precios de los bienes y servicios que compramos en el mercado internacional (de consumo final y materias primas) y, como consecuencia de la depreciación del colón (aumento del tipo de cambio).

Por su parte, la mayor inflación en los Estados Unidos podría provocar que la Reserva Federal empiece a subir sus tasas de interés, y si esto ocurre, Costa Rica se verá obligada a hacerlo también, de lo contrario podría generarse una fuga de divisas (dólares) y crear más presiones para que el tipo de cambio suba.

Las mayores tasas de interés afectarán la reactivación económica ya que será más caro pedir prestado, y perjudicará a los deudores, quienes deberán pagar cuotas más altas por sus créditos. Esto disminuye la capacidad de consumo y, por ende, la demanda de bienes y servicios.

En resumen, estos tres indicadores condicionarán la reactivación económica que tanto requiere el país.

Regla fiscal e inversión pública

La metodología de aplicación de la regla fiscal afectará de manera importante la inversión pública a partir de 2022. De ahora en adelante no solo se limitará—en el sector público—el crecimiento del gasto corriente sino también el de capital, que es tan importante para el desarrollo del país y para la reactivación económica.

El próximo gobierno iniciará con importantes presiones por parte de diferentes grupos sociales que buscarán modificar este instrumento de control fiscal, que a mi parecer fue muy mal diseñado o creado con toda la intención de debilitar el Estado Social de Derecho.

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular