Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Gobiernos locales obtienen nota deficiente en gestión municipal

Si se promedia la gestión de las municipalidades del país en dimensiones como gobernanza, desarrollo humano, competitividad, ambiente y planeamiento urbano, la nota que obtienen está lejos de ser alentadora.

En suma, y considerando una escala de 1 a 10, el resultado es de 3.1, de acuerdo con el Modelo Ciudades Inteligentes SCL (Smart Cities Latam), cuya aplicación se encargó a un analista consultor; los resultados se entregaron al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

Marlen Luna, presidenta ejecutiva del IFAM, detalló que de las cinco dimensiones que se analizaron, las de gobernanza, desarrollo humano y ambiente tienen las notas más altas (3.8, 3.4 y 3.2 respectivamente). Las que aparecen más abajo son competitividad y planeamiento urbano (2.7 y 2.6).

En total se analizaron hasta 500 indicadores por medio de 19 ejes que conforman las cinco dimensiones. El resultado es “medio-bajo”, según lo detalló Luna, quien explicó que al hacer una aproximación por provincias, en todos los casos, la gobernanza es la que obtiene el resultado más alto y el de la competitividad la nota más alta. 

Los datos se presentaron en el I Congreso Nacional de Planificadores Municipales. Representantes de gobiernos locales de todo el país se congregaron en el auditorio Cora Ferro Calabrese, del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores de la Universidad Nacional (UNA), bajo el auspicio de la Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS).

Durante un día completo, funcionarios de las áreas de planificación de los gobiernos locales, autoridades y de otros departamentos como las que tienen relación con presupuesto tuvieron la oportunidad de compartir experiencias bajo un mismo objetivo: conocer las nuevas tendencias para fortalecer el rol estratégico de la planificación en los gobiernos locales.

“Este congreso tiene un propósito muy claro: facilitar el intercambio de experiencias, metodologías y aprendizajes entre municipalidades y actores claves del ecosistema nacional de planificación. Este foro nos permitirá compartir buenas prácticas, explorar tendencias como la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública y, sobre todo, consolidar una visión colaborativa que potencie el desarrollo territorial”, manifestó Giovanni Valencia, director ejecutivo de la Municipalidad de Santo Domingo.

Y efectivamente así fue. Además de la presentación de hallazgos del modelo de ciudades inteligentes a cargo del IFAM, también se trataron temas como la fiscalización municipal a cargo de la Contraloría General de la República, la generación de políticas públicas por parte del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), así como propuestas sobre planes plurianuales, innovación, viabilidad financiera y hasta la conformación de la Asociación Nacional de Planificadores de Costa Rica.

Cinco retos

El director de la Escuela de Planificación de la UNA, Carlos Ulate, destacó la importancia de abrir este tipo de espacios de encuentro que tiene vinculación directa con el bienestar de la población, a partir del desarrollo cantonal. “Debemos generar conocimiento útil para la toma de decisiones, evaluar políticas públicas, analizar los territorios y acompañar los procesos participativos con los barrios y los distritos”, agregó.

Este panorama ideal topa de frente con una serie de desafíos que enfrentan los gobiernos locales hoy día y que se evidencian en diagnósticos como el del IFAM y otros. Por ejemplo, el Índice de Gestión de Servicios Municipales de la Contraloría del 2023 (el último disponible en su sitio web) indica que, del total de municipios, 56 alcanzan un grado de madurez “básico”, mientras que 16 se hallan en la categoría de “intermedios” y 10 más en “inicial”. Ninguna se ubica en grado “avanzado” u “optimizando”.

Carlos Ulate puntualizó algunos retos que los gobiernos locales deben atender para alcanzar una mejora en los diferentes indicadores. El primero de ellos es fortalecer las redes empresariales que beneficien a pequeñas y medianas empresas, que muchas veces, representan el “corazón económico de distritos”.

El segundo desafío, que representa una urgencia incluso nacional, es la gestión de los residuos sólidos. El país vive una situación de incertidumbre ante el inminente cierre, en el trascurso de los próximos tres años, de los rellenos sanitarios en funcionamiento, lo que supone una presión a corto plazo sobre cómo se atenderá el tratamiento de los residuos en todas las regiones.

“No podemos dejar de lado el acceso al agua potable y a los sistemas de alcantarillado y saneamiento básico. Aún persisten comunidades sin acueductos formalizados o con infraestructura obsoleta, lo cual vulnera los derechos fundamentales y pone en riesgo la salud pública”, manifestó Carlos Ulate, como tercer reto.

La atención de la infraestructura municipal que incluye la señalización, el estado de los parques y de las calles es otro tema, que también impacta sobre otras áreas como el turismo o el apoyo a productores agropecuarios, en cantones que tiene esa dinámica comercial. Finalmente, el director de la Escuela de PPS reafirmó la necesidad de avanzar en la gestión de riesgos ante desastres naturales, donde la planificación ejerce un rol trascendental.

En suma, Ulate mencionó la importancia de los aportes que pueden hacer las universidades públicas si se trabaja de la mano con las municipalidades. “Por eso les invito a abrir las puertas de sus gobiernos a nuestros proyectos de extensión, a recibir a estudiantes para sus prácticas profesionales, a identificar temas de investigación conjunta y a pensar en alianzas duraderas. Debemos imaginar el cantón que queremos a 10, 20 o 30 años plazo con una visión estratégica del desarrollo”, apuntó.

Un ejemplo de ese tipo de alianza fue la elaboración de un plan vial quinquenal, un trabajo que elaboraron, en un lapso de 10 años, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA y el Lanamme de la UCR y que se entregó en el primer semestre de este año al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para que las municipalidades determinen sus prioridades de inversión en carreteras, caminos y puentes.

Asimismo, desde el IFAM son conscientes que temas como los encadenamientos sectoriales, el vínculo con procesos de innovación apoyados por la alta dirección municipal, el desarrollo de clústeres de proyectos, la digitalización y automatización de los servicios, el diseño de política pública con enfoque local y el alineamiento a las necesidades del mercado y el entorno regional son pasos cruciales para avanzar en la vía correcta.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!