Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Apoyo a los pueblos indígenas

M.G. P. Patricia Vásquez Hernández, Académica e investigadora Campus Sarapiquí-UNA

La situación de los pueblos indígenas ha venido tomado preeminencia en los espacios nacionales e internacionales debido a la aprobación de normativa en materia de derechos. Esto les ha permitido a los territorios demandar mayor presencia en las agendas, así como pronunciarse sobre las decisiones relacionados con sus comunidades y territorios, ante la imposición histórica y sistemática de esquemas no indígenas, para la solución de sus problemas.

En materia educativa, los pueblos indígenas han cuestionado la disciplinariedad del conocimiento y las metodologías que se utilizan, pues deslegitiman y excluyen sus propias formas de educación. La Universidad Nacional, desde su visión humanista, trabaja en la formación de docentes rurales e indígenas en Ciencias de la Educación en I y II ciclo con énfasis en Educación Rural y esto les permite a muchos ejercer la docencia, incursionar en la administración pública y liderar diversas organizaciones.

Gracias al Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior de CONARE se logró una mayor acceso y becas para jóvenes de estos territorios, así como impulsar el Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal 2013-2018 con propuestas de acción con los territorios para definir las áreas prioritarias de atención.

Con la declaratoria de Grupos de Interés Institucional, y en alianza con las Asociaciones de Desarrollo Indígenas, se establecieron los criterios de admisión específicos que permitieron la promoción de un modelo por cuotas de ingreso a las carreras en las diferentes sedes, con lo cual se brinda la posibilidad de formación en las diversas áreas de conocimiento. Así, aumentó el número de estudiantes provenientes de estos territorios y se rompió una brecha histórica en el acceso y la permanencia.

Pero la Universidad Nacional apoya desde otras miradas: articula alianzas estratégicas con organizaciones indígenas como el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, ONGs, instituciones gubernamentales y otras. Y, en tiempos de controversia por la defensa de los territorios y la autonomía indígena, la UNA asiste en materia de justicia, bienestar común y respeto a la dignidad humana a través de programas de monitoreo de derechos indígenas, talleres de derecho, misiones de observación, registro de situaciones de violación y apoyo en las denuncias.

Además, se trabaja en la revitalización de los saberes propios y su legitimación en respuesta a solicitudes específicas: atención a su espiritualidad, recuperación de sabidurías ancestrales, perspectivas socioculturales de la matemática y su educación a través de la etnomatemática con libros de texto específicos para estas comunidades y generación de currículos propios para los maestros de lengua y cultura.

Se reconoce la presencia de la institución en proyectos agroecológicos, de seguridad y soberanía alimentaria, recursos hídricos, situación de la mujer, promoción socio-económica, así como el aporte histórico de las federaciones estudiantiles con su apoyo a las luchas indígenas por el reconocimiento a sus derechos. Hoy se cuenta con la Asociación de Estudiantes Indígenas que lidera los procesos de autodeterminación, el fortalecimiento de la estrategia de atracción de estudiantes indígenas a la universidad y su participación en el quehacer universitario.

Nuestra realidad está llena de retos y desafíos ante los embates de una globalización cultural. Por eso la UNA seguirá trabajando en favor de las aspiraciones de emancipación de estas poblaciones.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!