Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Gobierno abierto va más allá de la transparencia

Peter Sharp Vargas, consultor internacional de CEPAL en gobierno abierto; José Luis Ros Medina, secretario de Raga; Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta; Francisco González Alvarado, rector de la UNA, y Ester Kaufman, presidenta de la RAGA, durante la entrega de reconocimiento a la UNA (por parte de Raga) por sus avances en la construcción de una universidad abierta. Foto Karen Herrera

Un llamado para que las universidades públicas sigan teniendo ese enganche social y que las sociedades las sigan reconociendo como centro de conocimiento, como parte esencial del crecimiento y, sobre todo, que sean decisivas para el futuro de una ciudadanía de la que nadie se acuerda, hizo José Luis Ros Medina, secretario de la Red académica de gobierno abierto (RAGA), durante el foro El rol de la academia en la construcción de una universidad abierta, el pasado 23 de marzo, en el auditorio Clodomiro Picado Twight de la Universidad Nacional (UNA).

El llamado de Ros Medina se da en momentos en que la UNA ha trazado la ruta para convertirse en una universidad abierta, un proceso que se inició en 2016, y que tras algunas pausas, se espera completar en 2027.

En su exposición, el especialista de RAGA ofreció algunas pautas sobre lo que se debe hacer para que la apertura, la transparencia, la participación (y la colaboración)—pilares fundamentales del gobierno abierto—le sirvan a la universidad para no quedarse rezagada, ni perder el protagonismo del pasado, necesario para ayudar a la sociedad.

Destacó que la sola publicación de portales de transparencia es insuficiente, si no se ofrece información de calidad; es decir, información veraz, relevante, exhaustiva y actualizada. “Hay que ser exigentes, sin esas cuatro variables, para mí no hay transparencia clara o transparencia efectiva”, advirtió.

Ros Medina, añadió otros elementos que favorecen la transparencia: que no haya coste de la información (costo para acceder, costo de tiempo, de esfuerzo, de concentración, y de conocimiento por causa de la brecha digital), pues “cuantos más altos sean los costes de acceso, menos participación habrá, porque el gobierno es abierto si es efectivo; si no es efectivo, no lo es”.

Asimismo, valoró como de especial importancia el lenguaje (comprensible) que se utilice para comunicarse con la gente o el destinatario final y la promoción que se haga para que no solo se conozca la importancia de la transparencia sino que se use. Ponderó como muy positivo contar con un portal de transparencia, pero enfatizó que no se puede seguir pensando, en la era del crecimiento exponencial y la inteligencia artificial, que las facultados son “compartimentos estancos o unidades que juegan al juego suma cero”. De ahí la invitación al trabajo en equipo, a la colaboración y la transversalidad para resistir el embate que tienen otros actores.

Durante el foro, Marianela Rojas Garbanzo, rectora adjunta de la UNA, destacó el papel que la UNA ha tenido en procesos como calidad y ciencia abierta, al tiempo que dio cuenta de algunas de las iniciativas que se han desarrollado desde 2016 sobre transparencia y otros esfuerzos hacia la apertura, como políticas de acceso abierto al conocimiento y a buscar una mejor relación entre gobernantes y sociedad. Destacó los esfuerzos que se hacen en pro de la transparencia, la colaboración y la participación para promover una nueva forma de gobernanza.

Por su parte, Peter Sharp Vargas, consultor internacional de CEPAL en gobierno abierto, quien ha orientado a la UNA desde los inicios de este proceso, motivó a la audiencia para cumplir el gran desafío que enfrenta hoy la universidad que es hacer del gobierno abierto un camino, tras haber cruzado la primera etapa: instalar la necesidad de construir un gobierno abierto.

Recordó que todos los esfuerzos responden a la necesidad que tienen las sociedades de crear valor público para seguir construyendo la patria. Con la universidad abierta “estamos avanzando hacia una nueva forma de gestión” y lo que corresponde, en consecuencia, es reforzar el peregrinaje y seguir avanzando en la construcción hacia la política, hacia un plan de acción; “seguir el mandato, para hacer historia”.

En el foro también participó Ester Kaufman, presidenta de la RAGA, quien se refirió los esfuerzos que se hacen en Iberoamérica desde la red, para detectar y colaborar en iniciativas comunes y destacó el paso firme de la UNA en su compromiso con el gobierno abierto.

 

Foro completo

Tarde de anuncios

Durante la actividad se hicieron dos anuncios: el lanzamiento del sitio web de UNA universidad abierta, en el cual se explicó mediante un video producido y expuesto por Karen Herrera, los contenidos del sitio y los objetivos que dieron origen a esta iniciativa; el sitio se puede acceder en la dirección https://www.uabierta.una.ac.cr/

El segundo anuncio fue la decisión de otorgar a la UNA la sede del I congreso internacional de la Red académica de gobierno abierto 2024. Al respecto, el rector de la Universidad Francisco González, firmó una carta de compromiso mediante la cual la institución asume el compromiso de organizar dicha actividad.

Además, la RAGA entregó un reconocimiento a la UNA por los avances que ha tenido en el tema de gobierno abierto. “Es un reconocimiento a lo que se ha hecho hasta ahora, pero también al ahora y a lo que queremos también que se haga a futuro”, expresó Ros Medina. Pero planteó también su deseo de que estado abierto se convierta en una cátedra que se desarrolle en la UNA, a través de la Escuela de Administración.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!