Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Congreso de lingüística enriqueció estudios académicos de la UNA

Con el aporte de académicos e investigadores nacionales e internacionales, y las contribuciones de estudiantes de grado y pregrado, se llevó a cabo el VII Congreso Internacional de Lingüística Aplicada (CILAP), que tuvo lugar en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA), del 25 al 28 de octubre pasado.

Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, el CILAP resaltó el abordaje de diversos temas de lingüística aplicada, lingüística, literatura y estudios culturales, entre otros.

Para la Directora de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Mayra Loaiza, “un evento académico de esta índole no solo nos permitir abordar y aprender sobre nuevas tendencias en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, la lingüística, la literatura, traducción e investigación, sino que también estrechar lazos de amistad con colegas nacionales e internacionales. El impacto de estas actividades no solo se mide por la calidad de sus ponencias, sino también por el efecto multiplicador de conocimiento que se pueda lograr en las diversas áreas de la lingüística aplicada y la investigación.”

“Esta es la formación integral que propiciamos desde la Universidad Nacional y que corresponde a las demandas de un mundo complejo. El análisis, la investigación, y el intercambio riguroso de este CILAP nos permitan cosechar nuevos aportes en el campo de la lingüística y su aplicación, a todas las áreas del saber conocido y las que aún nos quedan por descubrir”, manifestó el Rector de la Universidad Nacional, Francisco González.

Durante el congreso se dio la continuidad a contenido de interés, como el análisis de obras literarias, investigaciones en lingüística aplicada, enfoques en enseñanza de literatura, narrativas de cuentos, nuevas tendencias en lenguas extranjeras y traducciones, el uso de lenguaje inclusivo, entre otros que evidencian la riqueza del espectro del quehacer científico en Lingüística Aplicada y Literatura.

“Este congreso forma parte de la riqueza histórica en el ámbito de la literatura de la universidad y nos honra poder seguir alimentando la excelencia académica que nos caracteriza”, indicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Viviana Núñez.

VII CILAP. La conferencia de apertura estuvo a cargo de la académica y catedrática María Gabriela Vargas, de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la UNA, con la exposición de la “Investigación, proyección y acreditación, para el mejoramiento: la lengua francesa en la UNA”.

Cabe destacar que durante la apertura se contó con un acto cultural, a cargo de María del Rosario Ledezma, estudiante de Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, quien interpretó melodías costarricenses con su violín.

Para la ceremonia de cierre participó la Catedrática adscrita al Área de español de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje UNA, Gisselle Herrera, quien conversó sobre los procesos de investigación lingüística acerca del español en Centroamérica.

Además, como conferencistas invitados participaron: Ruth Cubillo, Catedrática de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, y del Programa de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica; Jennifer Howell, de Illinois State University; Doreen Ewert, de University of San Francisco; Manuel Díaz-Campos, de Indiana University; y Lauro Zavala, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

De esta forma finalizó el VII CILAP con el lema "Celebrando la diversidad académica de los estudios de las lenguas, las literaturas y las culturas", donde se compartieron ideas, resultados de investigación, acercamientos innovadores en la enseñanza y la investigación, y reflexiones sobre su práctica profesional.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!