Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Evalúan potencial de riesgo ante tsunamis en costa Pacífica costarricense

Con 1016 km de costa en el Pacífico y unos 200 km en la costa del Caribe, las cálidas playas del país se consideran un importante atractivo para turistas tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, Costa Rica también se caracteriza por ser una zona altamente sísmica, con alta probabilidad de que ocurran terremotos, algunos de los cuales provocan tsunamis debido a la interacción de tres placas tectónicas: Placa Cocos, Placa Caribe y Bloque de Panamá. 

De acuerdo con la información recopilada por el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), en el país se han registrado 39 tsunamis desde 1746. De estos 39 tsunamis, 17 de ellos fueron causados por terremotos locales, uno de ellos provocó al menos tres muertes en la costa Caribe. Los otros 22 tsunamis registrados en el país fueron causados por terremotos distantes y tuvieron características distintas como la longitud de su onda y duración. “Solo dos de ellos causaron inundaciones y daños: el de Colombia en 1906 y el de Japón en 2011, otros cuatro causaron fuertes corrientes y uno más perturbaciones a simple vista en el nivel del mar, los otros 15 tsunamis distantes solo fueron registrados por mareógrafos.” 

Con el objetivo de mejorar la preparación ante tsunamis, Silvia Chacón Barrantes del Sinamot-UNA e Isabel Arozarena Llopis, anteriormente académica del desaparecido Programa RONMAC-UNA, realizaron una investigación sobre la amenaza de tsunamis generados por terremotos en la costa del Pacífico, utilizando modelos numéricos de propagación de 57 escenarios posibles de tsunamis tanto locales como distantes. Las investigadoras estudiaron los resultados basándose en la geomorfología del talud continental y planicie continental de esta costa. 

El mayor peligro de tsunami para la costa del Pacífico costarricense lo plantean los terremotos que se generen a lo largo de las zonas de subducción de Colombia-Ecuador y Tonga Kermadec, la primera representa un peligro especial debido a un tiempo de llegada reducido de 1 hora 15 minutos”. 

De acuerdo con los resultados de simulación, el ancho de la plataforma continental y la pendiente y el ancho del talud continental, ejercen una gran influencia en las alturas de los tsunamis cerca de la costa. 

Si la plataforma es extremadamente estrecha, como es el caso del sur de Osa y Punta Burica, el talud continental actúa como una pared rígida que refleja la mayor parte de la energía del tsunami. En las regiones donde los deslizamientos de tierra submarinos redujeron la pendiente del talud continental y estrecharon la plataforma, la mayor parte de la energía del tsunami se transmite a la plataforma. En una plataforma estrecha, el tsunami disipa menos energía antes de llegar a la costa y genera tsunamis de más altura, esto sucedió al sureste de la Península de Nicoya, y en Jacó y Palo Seco en el Pacífico Central”. 

Los resultados obtenidos, podrán ser considerados para mejorar la preparación ante tsunamis de las comunidades costeras, al conocer su amenaza de forma más específica. Las especialistas recomiendan evaluar la vulnerabilidad de los distintos lugares para definir un índice de riesgo ante tsunami.  

Los resultados completos de esta investigación, así como sus recomendaciones, se publicaron en línea el pasado 4 de junio en la revista Ocean Dynamics, y puede leerlos en el siguiente enlace: https://rdcu.be/clYaX 

 
 
 

 

Breves

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!

Diciembre 06, 2023

LA UNA por los océanos

Diciembre 05, 2023

Noches de ópera

Septiembre 29, 2023

¡Conversemos sobre salud!

Agosto 07, 2023

III Edición EDA Expo

Mayo 03, 2023

¡Vamos a la UNA!

Marzo 22, 2023

Justicia curricular